Ediciones Lastarria nace en Santiago de Chile el año 2010. Si bien en un principio nos definimos como un sello patrimonial, con el objetivo de publicar libros de ficción y de no-ficción de los siglos XIX y XX —principalmente a fin de rescatar textos que necesitaban estar accesibles para los lectores—, pronto se sumaron a nuestras filas autores contemporáneos de diversas nacionalidades, así como de diversos géneros literarios, y es de esta manera que hoy Ediciones Lastarria se compone de las siguientes colecciones:
COLECCIÓN ANTAÑO: Rescate patrimonial de autores chilenos marginados por la crítica dominante, que señalan una tradición escritural paralela, subterránea y constituyen una especie de contracanon literario.
COLECCIÓN 1842: Ensayos de historia, literatura y pensamiento contemporáneo, abiertos a las ideas que definen nuestro presente y señalan caminos pioneros de investigación.
COLECCIÓN OGAÑO: Narrativa contemporánea de autores y autoras principalmente de Latinoamérica y Asia, con énfasis en prosistas mapuches y chinos.
COLECCIÓN LUCERO: Poesía actual y de la rica tradición chilena, con nombres que abren rutas en el imaginario y renuevan el lenguaje.
COLECCIÓN ESPELUNCO: Obras fuera de serie, desde recopilaciones de crónicas periodísticas hasta relatos de autores que cultivan la escritura fuera de los circuitos y géneros literarios tradicionales.

La voz que permanece
Fang Fang
Madre ha muerto de improviso y en la familia solo quedan tres: A Li, discapacitado psíquico, su padre lisiado y su hermano menor, el estudiante A Dong. La cotidianidad ha quedado colgando de un hilo. A Dong está egresando de la universidad y debe enfrentar, simultáneamente, dos retos: mitigar el desconcierto de su hermano y encontrar un lugar en una sociedad cambiante y hostil. ¿De qué forma esta familia golpeada por el destino es capaz de revelar, desde una precaria condición, toda su grandeza? La voz que permanece sugiere que las personas con menos recursos, aquellas más vulnerables, son también las más fuertes, por su amor a la vida y su sentido de comunidad.
Antes de hacerse conocida internacionalmente por su Diario deWuhan (2020) —en el que narra su experiencia sobre el confinamiento durante la pandemia del COVID-19—, la escritora Fang Fang era considerada en China la «reina de la novela corta». La voz que permanece es una inmejorable muestra de su talento narrativo y su capacidad para conmover con una historia de vidas mínimas que transcurre junto al inspirador Lago del Este, en Wuhan.
Publicada originalmente en 2012, esta novela contiene una mirada crítica a ciertos aspectos de la sociedad china contemporánea.
COLECCIÓN OGAÑO
